El sonido que libera el alma

Armonizando la razón: la música como movimiento trasformador a través de la educación

Desde las aulas del sistema educativo hasta el latir de los corazones, la música se erige como una poderosa herramienta de construcción de identidad. Quién en Colombia podría olvidar esa extraña costumbre de escuchar el himno nacional a las 6 de la mañana y de la tarde todos los días por la radio, que mejor ejemplo de sentimiento de pertenencia y devoción.

En los últimos años, Colombia ha sido un epicentro de exquisito café y de algunos de los artistas hispanos más influyentes en la música. Figuras emblemáticas como Carlos Vives, Juanes y Shakira han llevado la música colombiana a escenarios globales, mostrando al mundo no solo el talento innato de la nación, sino también la compleja realidad de la industria musical.

Carlos Vives, con su fusión única de vallenato y pop, ha conquistado corazones tanto dentro como fuera del país, sirviendo como embajador cultural en él. Juanes, con sus letras profundas y su activismo social, ha trascendido fronteras, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y cambio. Y Shakira, con su inconfundible voz y su estilo ecléctico, ha cautivado audiencias en todo el mundo, elevando el nombre de Colombia a lo más alto de la escena musical internacional.

En este contexto, la enseñanza de la música es esencial para los gobiernos, no solo por su capacidad de desarrollar habilidades cognitivas y sociales también, para crear y fortalecer identidades, ya que el sistema educativo es utilizado como un instrumento de inclusión social y construcción de ciudadanía, que a lo largo promueve la diversidad y el respeto a la riqueza cultural del país.

La institución más importante: la música

La institucionalización de la música emerge como un vehículo esencial para cultivar valores morales y patrióticos, además de promover la integridad en la sociedad. Esto cobra vital importancia en el contexto educativo, donde el Ministerio de Educación destaca el papel fundamental de la música desde las primeras etapas de la vida escolar.

Más allá de ser considerada simplemente una preferencia personal o una inclinación hacia lo melódico, la música se crea como una necesidad imperiosa para el desarrollo integral y el entendimiento social del individuo. Esta visión se refleja en el currículo nacional, que establece estándares y competencias específicas para la enseñanza de la música en todas las etapas educativas.

Además, promueve la inclusión de la música en el aula como parte esencial de la formación académica, mientras se fomentan actividades extracurriculares y programas artísticos que nutren el desarrollo musical de los estudiantes. Esta aproximación que no solo busca formar músicos habilidosos, sino también ciudadanos conscientes de su identidad cultural y comprometidos con un “bienestar social”.

El músico y educador Fredy Guerrero, con más de 20 años de experiencia como profesor y 30 años dedicados a la música, aporta una perspectiva invaluable sobre el tema. Como docente e intérprete, Guerrero sostiene que la música en la educación debe abordarse como ejercicio intelectual y una experiencia que nutre el alma y el espíritu de los estudiantes.

Desde la perspectiva de Fredy, el desarrollo integral de un país debe estar intrínsecamente ligado a su cultura, y más específicamente a la música. Según él, en otras naciones, el conocimiento musical y la habilidad para tocar un instrumento son prácticamente universales y surgen de manera natural, sin ser impuestos.

Sin embargo, en Colombia, Fredy percibe que la música no recibe la relevancia que merece. Se suele considerar simplemente una industria o materia más dentro del currículo educativo, en vez de ser una conexión esencial y única con la identidad cultural del país.

Además, como consecuencia de la mercantilización de la música, las letras de las se alejan de las melodías, lo que genera que se pierda el peso del artista integral aquel que compone y lo vuelve solo una industria que busca que masifique sin cuestionar el trasfondo,

Entrevista de Articulo20 con Freddy Guerrero:

LA MÚSICA, UN MODELO EDUCATIVO (youtube.com)

Melodía inapelable: la música como propulsor en movimientos sociales: Género urbano

La música no solo es melodía y ritmo, también es un poderoso instrumento de cambio social. Desde los primeros acordes que reverberan en la historia, ha sido testigo y protagonista de movimientos que desencadenan revoluciones colectivas.

Cuando hablamos de movimientos sociales, es inevitable no mencionar el hip-hop. Este género, nacido en las calles del Bronx en la década de 1970, es mucho más que música; es un vehículo para dar voz a las comunidades afroamericanas y latinoamericanas marginadas. El hip-hop, en su esencia, expone las realidades crudas y las luchas diarias de estas comunidades, desafiando al sistema y promoviendo la reflexión social.

Pero el impacto de la música va más allá de los límites del hip-hop. El género urbano, también conocido como “música urbana latina”, ha emergido como un fenómeno cultural y musical global. Desde el reguetón hasta el trap, el rap y el dancehall, este género diverso refleja la riqueza cultural y la mezcla de influencias en las ciudades modernas.

***

Dice que le gusta hacerlo con mis temas de trap (oh, yeah)
Y si te preguntan porque pal sexo
Yo soy tu fav

Diles
Que yo me sé tú’ pose’ favoritas
Que te hablo malo y que eso te excita
Que te hago todo lo que necesitas
Pa’ hacerte venir

Letra de canción de Trap:  Diles autoría Bad Bunny

***

Artistas como Karol G, Bad Bunny, J Balvin y Daddy Yankee, entre otros, han llevado el género urbano a nuevos horizontes, colaborando con artistas de diferentes estilos y expandiendo su alcance a través de las redes sociales y plataformas digitales.

En este escenario de democratización musical, emergen nuevas estrellas como Tommy Navia, quien, gracias a las redes sociales y su talento innato, ha logrado abrirse camino en la escena del género urbano desde su sello capitalino.

Este joven artista contó en una entrevista exclusiva para Articulo20Lab, porque quiere demostrar que la música urbana es un género, refleja realidades sociales y culturales de nuestras ciudades modernas, ofreciendo un espacio donde las voces marginadas son resonancia y mostrando cómo las experiencias personales se convierten en canciones que traspasan fronteras y conectan a millones en todo el mundo.

Melodías eternas: La Música que Trasciende el Tiempo y Conecta Generaciones

Cuando se aborda el tema del cambio generacional, es inevitable mencionar la indiscutible relación entre el ser humano y la tecnología, la moda y las industrias que hoy en día moldean nuestras decisiones. En este complejo panorama, la música emerge como un reflejo fiel de nuestra sociedad contemporánea.

En su vasta diversidad de géneros y estilos, la música sigue siendo un poderoso vehículo para transmitir mensajes profundos y capturar la esencia de nuestra época. Desde el surgimiento del streaming hasta la omnipresencia de los auriculares, la forma en que consumimos y experimentamos la música ha generado una transformación radical.

Pero más allá de ser simplemente una forma de entretenimiento, la música se ha convertido en una compañía constante en nuestras vidas, acompañándonos en momentos cruciales y sirviendo como un vínculo que conecta a las personas y construye relaciones interpersonales significativas.

Un reciente informe de la Iniciativa de Inclusión de USC Annenberg reveló un cambio significativo en la industria musical, especialmente en lo que respecta a la representación de género, ya que, según el informe, el número de artistas femeninas en la lista Hot 100 de Billboard aumentó al 35% en 2023, un claro indicador de que las mujeres ya no lloran las mujeres facturan.

Esto refleja el empoderamiento creciente de las mujeres en la industria musical, gracias a los cambios que reflejan una transformación más amplia en la sociedad, donde la música se ha convertido en una herramienta poderosa para difundir mensajes. Sin embargo, algunos críticos advierten que, en medio de la comercialización masiva, se está perdiendo la profundidad y la autenticidad en la música.

Así lo ve este músico independiente, Luis Fernando Hernández quien forma parte del renombrado Cuarteto Colombiano de Guitarras, donde demuestra su destreza excepcional con ese instrumento, por lo que también forma artistas en especializados en cuerdas pulsadas. Con una habilidad innata y un compromiso inquebrantable con su arte, se ha convertido en un referente inspirador para músicos y amantes de la música en Colombia.

En exclusiva para Articulo20Lab, Hernández destaca el cambio abrupto de la industria, pues desde su punto de vista como formador de la Filarmónica de Bogotá “la música ya no es como antes“, pues nos cuenta con nostalgia cuáles fueron esos géneros que marcaron su vida y, porque razón cree que trascienden generacionalmente, habla desde la pasión y la experiencia que siente por el arte que cambió su vida.

Al final, esta navegación por generaciones invita a reflexionar sobre la música y el papel fundamental que juega en la parte personal y en la sociedad. Nos recuerda que, independientemente de nuestra edad, origen o preferencias musicales, la música tiene el poder de unirnos, inspirarnos y enriquecer nuestras vidas de maneras que ni siquiera podemos imaginar.

Con esta investigación y testimonios de expertos, podemos entender cómo la música estimula el cerebro, desde un sistema de devoción e identidad, que después de todo debería ser un recordatorio poderoso, que la música no solo es un entretenimiento, es una herramienta invaluable para el aprendizaje y el crecimiento personal en nuestras vidas.

En un mundo cada vez más complejo y fragmentado, la música sigue siendo un faro de esperanza y un puente hacia un futuro más enriquecedor para las generaciones venideras y está en nosotros el poder que le otorgamos, lo que pasa en las industrias es como consecuencia de quienes las consumimos, la música esta intrínseca en nosotros y venderla no es una opción.

 

Volver al inicio del reportaje

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *