Mauricio Cárdenas plantea erradicación forzosa y glifosato “con dosis adecuada” en su plan presidencial

Mauricio Cárdenas defendió el uso del glifosato, con ‘la dosis adecuada’, y planteó más fuerza pública como fórmula para enfrentar las economías ilícitas, así lo afirmó en el marco de un conversatorio en el Politécnico Grancolombiano.

Por: Marlon Castañeda

El lunes 29 de septiembre, el Politécnico Grancolombiano fue escenario del conversatorio Coyuntura colombiana 2025: perspectivas 2026, donde el exministro de Hacienda y precandidato presidencial, Mauricio Cárdenas, presentó sus propuestas de cara a las elecciones del próximo año. El espacio inició con una ronda de preguntas de la audiencia, en la que participaron estudiantes, administrativos y docentes atentos al devenir político nacional. Las inquietudes giraron en torno al aumento de los cultivos asociados a economías ilícitas, y el debilitamiento de la fuerza pública.

Al responder una pregunta sobre seguridad nacional, Cárdenas asoció el aumento de los cultivos ilícitos con el crecimiento del microtráfico, los robos y las extorsiones en ciudades como Bogotá. Señaló que la política de paz total ‘no ha sido efectiva’ y la calificó de ambiciosa frente al panorama de seguridad que atraviesa Colombia. Según el exministro, la decisión del presidente Gustavo Petro de dialogar con grupos armados de diversa índole —organizaciones criminales, bandas barriales y estructuras armadas— careció de método, pues no todas buscan la paz sino lucrarse de la violencia. Cárdenas agregó que, mientras se sostienen mesas de diálogo ineficaces, se frenó la erradicación de cultivos ilícitos, lo que, a su juicio, ha favorecido la expansión de los grupos armados y el incremento de la violencia en sus distintas modalidades.

En ese contexto, Mauricio Cárdenas propuso una estrategia de erradicación de cultivos acompañada de mejores oportunidades para las comunidades en zonas vulnerables. ‘Los de la extrema derecha van a decir que solo hablo de aumentar la fuerza pública, conseguir apoyo en Estados Unidos, cambiar tecnologías, hacer un Plan Colombia 2.0, de combate, guerra y erradicación. Yo digo eso, pero al mismo tiempo el campesino, el raspachín que está en los cultivos ilícitos no tiene por qué pagar los platos rotos. A ellos debemos darles oportunidades, formarlos y capacitarlos. Como presidente invitaría a universidades de prestigio, como el Politécnico, a abrir sedes presenciales o virtuales para capacitar a esas personas’, afirmó.

Del mismo modo, el precandidato enfatizó en el uso del glifosato y planteó el contraste en el debate público: un sector lo aprueba sin importar las consecuencias ambientales, mientras otro lo rechaza por los daños que genera en los ecosistemas y comunidades. Frente a esto, Cárdenas respondió: ‘Como todo en la vida, depende de la dosis. Podemos usar el glifosato de manera controlada; no solo con aspersión aérea, también con drones o tractores manejados remotamente. Lo importante es contar con tecnología. Esto no significa dejar de intervenir: debemos frenar el flujo de dinero con inteligencia financiera y usar todas las formas de lucha contra el narcotráfico, no por la descertificación de Estados Unidos, sino por nuestra propia supervivencia’.

Finalmente, el precandidato subrayó la importancia de un debate político sustentado en el conocimiento y la experiencia. Enfatizó que la salida no está en los extremos, ni de izquierda ni de derecha, sino en una visión práctica y fundamentada. “La polarización puede servir para ganar likes en redes sociales, porque despierta rabia y odio, pero no le sirve al país. Lo que necesitamos es educación, conocimiento y experiencia como base para tomar decisiones”, afirmó.

 

Fotos: Marlon Castañeda, Artículo 20 LAB