Miguel Uribe Londoño es el precandidato que más invierte en anuncios de Meta en 2025
Con más de 680 millones de pesos invertidos en publicidad digital desde enero, Miguel Uribe Londoño lidera el gasto en anuncios de Meta entre los aspirantes presidenciales. La mayor parte de esa inversión se concentró en octubre, mes en el que también repuntó la intención de voto de Miguel Uribe Turbay en la primera encuesta conocida tras la veda electoral.
Por: Adrián Paz
Durante 2025, la carrera presidencial se ha trasladado con fuerza a las plataformas digitales. Y de acuerdo con los datos del aplicativo de La Silla Vacía, que monitorea el gasto en anuncios reportado por Meta, el precandidato Miguel Uribe Londoño es el aspirante que más recursos ha destinado a publicidad política este año.
En total al momento de subir esta nota, Londoño suma 681 millones de pesos invertidos en pautas pagadas, superando a Juan Carlos Pinzón —quien había liderado la lista durante meses— y a otras figuras políticas, mandatarios locales y aspirantes presidenciales.

En el aplicativo de La Silla Vacía se puede consultar en tiempo real el gasto en “publicidad política”, tal como lo reporta Meta desde enero de 2025. Allí también aparece el gasto de cuentas oficiales de alcaldías, gobernaciones, entidades del gobierno y movimientos ciudadanos. Por ahora, Meta es la única plataforma de redes sociales que publica esta información de manera transparente.
Uno de los detalles más llamativos del caso de Londoño es que la mayor parte de su inversión se concentró en octubre, justamente después del levantamiento de la veda electoral que regula la pauta política. Este aumento en el gasto coincidió con un repunte en la visibilidad de su precandidatura en el Centro Democrático, acumulando un 14% de intención de voto en la encuesta polimétrica de noviembre de 2025, realizada por Cifras & Conceptos publicada tras la reapertura.

Aunque no se puede afirmar una relación causal directa entre la inversión y los resultados en encuestas, expertos en comunicación política señalan que la publicidad digital puede incrementar el alcance, reforzar la recordación de nombre y moldear la conversación pública en momentos clave de una campaña.

La cifra de Londoño contrasta con la de otros precandidatos que han reportado inversiones mucho menores o incluso nulas en Meta, lo que evidencia las diferencias de recursos y estrategias entre campañas en una contienda cada vez más mediada por el ecosistema digital.
En un año electoral atravesado por la pauta en redes sociales, queda abierta la discusión sobre el alcance real de estas inversiones y, sobre todo, sobre qué tan equitativa puede ser una competencia donde la visibilidad depende, en buena medida, de cuánto se puede pagar por ella.
