3 razones que marcan el rumbo de las presidenciales en Argentina tras la victoria del peronismo
Con el 47,25% de los votos, el partido peronista Fuerza Patria superó al oficialismo de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que obtuvo el 33,72%. Se trata del primer revés electoral para Javier Milei desde que asumió la presidencia en 2023 y un resultado que reconfigura la carrera presidencial del próximo 26 de octubre, al posicionar al peronismo como una ficha clave en el tablero político.
Por: Marlon Castañeda
El 7 de septiembre, Buenos Aires —provincia que concentra el 40% del electorado nacional— se convirtió en epicentro del debate político. Axel Kicillof, gobernador bonaerense y figura central de Fuerza Patria, consolidó su poder territorial al controlar ocho secciones electorales y obtener 34 bancas en la Legislatura provincial, frente a las 26 del oficialismo. Este resultado marca una tendencia que podría proyectarse a nivel nacional.
Más allá de las encuestas, tres factores —económicos, sociales y políticos— marcan el rumbo de las presidenciales.
- Inflación y deterioro económico
A casi dos años de gestión, la promesa de estabilidad económica del gobierno no se ha materializado. Según el INDEC, en 2024 los precios de la vivienda, servicios públicos y combustibles crecieron 5,3% mensual; la telefonía e internet, 5%; y los alimentos, 2,2%. En 2025, el IPC nacional se expandió otro 1,9%, con mayor presión en la Patagonia y la región Pampeana.
El empleo también se resiente: la desocupación pasó del 5,7% en 2023 al 7,9% en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a 1,8 millones de personas sin trabajo. En el Gran Buenos Aires, el desempleo trepó al 9,1%.
Con los bolsillos golpeados, la provincia de Buenos Aires se convierte en el termómetro del malestar social que definirá la elección presidencial.
- Jóvenes y recortes a subsidios
En 2025, el gobierno eliminó ministerios y programas clave para sectores vulnerables. Uno de los más afectados fue el PROGRESAR, destinado a becas estudiantiles. De acuerdo con el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el presupuesto del programa cayó un 90% entre 2019 y 2024, lo que significó la pérdida de 500 mil beneficiarios desde 2023 y una reducción del 44% en el poder adquisitivo de las becas. Para este año se proyecta un recorte adicional del 18%.
Estos recortes, sumados al cierre del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, impactan de lleno en la percepción de los jóvenes, un segmento cada vez más decisivo dentro del padrón electoral.
- Escándalos y polarización política
El oficialismo enfrenta un fuerte desgaste tras el caso de corrupción del 20 de agosto, cuando se filtraron audios de Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, que apuntaban a pedidos de retornos en contratos, involucrando a Karina Milei, secretaria general y hermana del presidente. El escándalo golpeó la confianza en la administración libertaria.
Del otro lado, el peronismo tampoco escapa a las sombras: Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitada para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta. En respuesta, su hijo Máximo Kirchner impulsó una estrategia de renovación partidaria para desligar a Fuerza Patria del “núcleo duro” kirchnerista y proyectarlo como una opción distinta.

El resultado: una elección que se perfila polarizada. Mientras los distritos urbanos y densamente poblados de Buenos Aires respaldaron al peronismo, el voto libertario se sostuvo en zonas rurales y de menor densidad.
Un octubre decisivo
Con 4 de cada 10 votos del país saliendo de Buenos Aires, cualquier victoria contundente en la provincia puede inclinar la balanza nacional. El peronismo llega fortalecido, Milei debilitado y la oposición busca capitalizar el descontento social.
La gran pregunta es si el 26 de octubre los argentinos votarán a favor de un proyecto peronista renovado o en contra del oficialismo de Javier Milei. En ese dilema se jugará la presidencia.