Estados Unidos descertifica a Colombia: ¿qué pasará con la lucha antidrogas?

El Departamento de Estado de EE. UU. anunció la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que marca un nuevo capítulo en la relación bilateral.

Por: Marlon Castañeda

El lunes 15 de septiembre, durante el consejo de ministros, el presidente Gustavo Petro confirmó la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas. Estados Unidos aclaró que, aunque las ayudas económicas no se retirarán de inmediato, la medida entrará en vigor en un plazo de 10 meses.

Según la misiva que leyó el ministro Armando Benedetti durante el consejo de ministros, la principal razón de la descertificación es que Colombia no ha mostrado resultados contundentes en la reducción de los cultivos de hoja de coca. “Dice que nos descertifican por llegar a cifras históricas de producción de cocaína, las metas de erradicación no se han cumplido y aquí viene algo de política. Ha fracasado Colombia por falta de liderazgo político, creo que eso tiene que ver más con las elecciones. Y consideraré sacar a Colombia si no toma medidas más agresivas en reducir el tráfico y producción de cocaína.”

¿Qué significa la descertificación de Estados Unidos?

La certificación de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico nace de la Ley de Asistencia Extranjera decretada en 1988. Esta obliga al presidente de Estados Unidos a entregar al Congreso un informe anual sobre los avances de los países en la política de drogas; de esta forma se determina si estos son efectivos en la lucha. Cuando un país es descertificado quiere decir que no ha demostrado resultados en la lucha antidrogas. En consecuencia, se imponen restricciones como:

  • Suspensión de ayudas económicas y militares.
  • Bloquear o limitar préstamos en organismos multilaterales como el FMI.
  • Pérdida de inversión extranjera.

Cifras de la lucha antidrogas en Colombia.

Según un informe de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), en 2024 Colombia logró incautar 889 toneladas de cocaína, la cifra más alta alcanzada en un año; y en el primer semestre de 2025 se reportaron 600 toneladas incautadas. Se desmantelaron 5.261 laboratorios ilícitos y se capturaron 183 extraditables vinculados al narcotráfico.

La canciller Rosa Yolanda Villavicencio destacó en el foro “Apuestas, progresos y el futuro de la política de drogas en Colombia” que, aunque los esfuerzos por la lucha antidrogas han sido efectivos, los cultivos de coca se mantienen altos y se necesita de cooperación internacional para erradicarlos.

¿Cómo se verían afectados los recursos en la lucha antidrogas?

Los recursos para la lucha antidrogas provienen de cooperación internacional, principalmente de Estados Unidos. Estos recursos son la fuente de financiación militar, policial, programas de sustitución de cultivos y desarrollo rural. Con la descertificación, estas líneas podrían presentar limitantes; sin embargo, la carta emitida por la Casa Blanca confirmó que no se suspenderán los apoyos económicos.

Por otra parte, la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia se encuentra más tensa, pues se evidencia una falta de credibilidad hacia Colombia y posibles limitaciones en acuerdos futuros. Como lo dijo el ministro Armando Benedetti, Colombia tiene una prórroga de 10 meses para mejorar las acciones en la lucha contra las drogas y recomponer la relación con el país norteamericano.