Gobierno radica ley de financiamiento con nuevos impuestos
El proyecto busca recaudar $26,3 billones para cubrir el presupuesto de 2026, pero incluye aumentos de impuestos que impactarán directamente el bolsillo de los colombianos.
Por Francisco Espinel Forero
Esta semana, el Gobierno Nacional radicó ante el Congreso el ambicioso proyecto de Ley de Financiamiento 2025, con el que pretende equilibrar las finanzas públicas y asegurar la sostenibilidad fiscal del país. La iniciativa contempla un recaudo adicional de $26,3 billones y propone aumentos significativos en impuestos como el IVA, el patrimonio y el consumo, afectando directamente a sectores como bebidas alcohólicas, vehículos, espectáculos y plataformas digitales
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, presentó oficialmente ante la Cámara de Representantes el nuevo proyecto de Ley de Financiamiento, compuesto por 95 artículos. La propuesta tiene como objetivo principal financiar el Presupuesto General de la Nación para 2026, que asciende a $557 billones, la cifra más alta en la historia del país
Entre las medidas más polémicas se encuentra el aumento del IVA en varios productos y servicios. El impuesto al consumo, que actualmente tiene una tarifa promedio del 8%, subirá al 19% en sectores como bebidas alcohólicas, vehículos híbridos, espectáculos, hospedaje turístico y plataformas digitales. Por ejemplo, el aguardiente, ron, whisky y vodka pasarán de pagar un IVA del 5% al 19%, mientras que las boletas de eventos con precios superiores a $500.000 también estarán gravadas con el 19%
Además, el impuesto a las ganancias ocasionales aumentará del 15% al 20%, afectando herencias, ventas de propiedades y premios como loterías. El impuesto al patrimonio también se endurece: la base gravable baja de $3.600 millones a $2.000 millones, ampliando el número de contribuyentes obligados a pagar este tributo
El Gobierno asegura que no se gravarán productos de la canasta familiar y que la reforma tiene un enfoque progresivo, dirigido a los sectores de mayores ingresos. Sin embargo, expertos advierten que el aumento en el impuesto al carbono y al transporte podría generar un alza generalizada en los precios de alimentos y servicios básicos, afectando especialmente a la clase media
La iniciativa también contempla incentivos fiscales para sectores estratégicos como energías renovables, turismo y vivienda, así como una reducción gradual en la renta corporativa, que pasaría del 35% a un promedio del 27,3% para pequeñas y medianas empresas
A pesar de los beneficios anunciados, el proyecto ha generado preocupación en diversos sectores. La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, alertó sobre el posible aumento del contrabando y la reducción de recursos para salud y educación. Por su parte, algunos congresistas han sugerido que el Gobierno debería considerar un recorte en el presupuesto como alternativa a la carga tributaria propuesta
La discusión ahora pasa a las comisiones económicas del Congreso, donde se prevé un intenso debate sobre el impacto de la reforma en el consumo interno, la inversión y la competitividad nacional. El futuro de la Ley de Financiamiento dependerá del consenso político que logre el Ejecutivo en las próximas semanas.